El Análisis de Comportamiento Aplicado (ABA) ha sido reconocido durante mucho tiempo como un enfoque eficaz para abordar una amplia gama de desafíos de comportamiento en individuos, particularmente aquellos con trastornos del espectro autista. Sin embargo, a medida que el campo evoluciona, también lo hace el énfasis en las consideraciones éticas y la importancia de respetar la autonomía de los individuos. Un enfoque notable que está ganando importancia es la terapia basada en el asentimiento, que pone un fuerte énfasis en obtener el acuerdo o asentimiento del individuo antes de implementar intervenciones, promoviendo la colaboración, la comunicación y empoderando a los individuos en el proceso terapéutico.
Comprensión de la terapia basada en el asentimiento:
La Terapia Basada en el Asentimiento en ABA prioriza la autonomía y dignidad del individuo que recibe los servicios. Reconoce la importancia de su participación activa en el proceso terapéutico, asegurando que se sientan cómodos y dispuestos a participar en las intervenciones. A diferencia de los modelos tradicionales en los que el consentimiento suele considerarse una formalidad, el asentimiento va más allá de un mero acuerdo; Implica colaboración y respeto por las preferencias y elecciones del individuo.
Principios clave de la terapia basada en el asentimiento:
Comunicación transparente:
La comunicación abierta y transparente es el núcleo de la terapia basada en el consentimiento. Los terapeutas entablan un diálogo claro y comprensible, explicando el propósito y los objetivos de las intervenciones mientras buscan activamente la comprensión y el acuerdo del individuo.
Respetando las elecciones individuales:
La terapia basada en el consentimiento respeta el derecho del individuo a tomar decisiones sobre su tratamiento. Esto incluye involucrarlos en los procesos de toma de decisiones y reconocer y validar sus preferencias.
Asentimiento continuo:
El concepto de consentimiento no es un evento único sino un proceso continuo. Los terapeutas buscan continuamente aportes y retroalimentación, asegurándose de que el individuo siga siendo un participante activo en la configuración de su viaje terapéutico.
Establecimiento de objetivos colaborativos:
Los objetivos de la terapia se crean conjuntamente mediante la colaboración entre el individuo, su familia y el terapeuta. Esto asegura que las intervenciones estén alineadas con las aspiraciones del individuo, haciendo que el proceso terapéutico sea más significativo y efectivo.
Implementación del asentimiento en personas no vocales:
Un error común es pensar que la terapia basada en el consentimiento sólo es aplicable a personas que hablan o hablan. Sin embargo, el consentimiento se puede lograr a través de diversas modalidades de comunicación, lo que lo hace inclusivo también para las personas que no expresan su voz. Para obtener el consentimiento se pueden utilizar apoyos visuales, dispositivos de comunicación aumentativa y alternativa (AAC) y otros métodos personalizados.
Consideraciones de edad:
La implementación de la terapia basada en el consentimiento puede comenzar a una edad temprana, adaptada al nivel de desarrollo del individuo. Si bien puede que no sea posible obtener el consentimiento formal para niños muy pequeños, los principios del asentimiento pueden introducirse mediante una comunicación simplificada, apoyos visuales y una comprensión de las preferencias del niño.
Para las personas no vocales, la atención se centra en establecer medios de comunicación alternativos, asegurando que el terapeuta esté en sintonía con las señales y respuestas del individuo. A medida que el individuo crece y desarrolla habilidades de comunicación, el enfoque basado en el consentimiento evoluciona para alinearse con su creciente capacidad de participación activa y toma de decisiones.
Conclusión:
La terapia basada en el consentimiento en ABA representa un importante paso adelante en la promoción de la autonomía y la dignidad de las personas con TEA. Al respetar sus elecciones, preferencias y estilos de comunicación, los terapeutas crean un entorno de colaboración y comprensión mutua. A medida que continuamos adoptando este enfoque, el objetivo no es solo un cambio de comportamiento sino también el empoderamiento y la autodeterminación de las personas en el espectro del autismo, fomentando un viaje terapéutico positivo e inclusivo. Al priorizar la autonomía, la colaboración y la práctica ética, este enfoque no solo mejora la experiencia terapéutica de las personas, sino que también refleja el compromiso de Silveira Behavior Consultants de brindar una atención excepcional centrada en la persona en el campo del Análisis Aplicado de la Conducta.
Comments